El analisis de veracidad del testimonio como prueba en el proceso penal
El análisis de veracidad del testimonio es una prueba fundamental en los procesos de violencia doméstica. Víctor Meño, abogado penalista de SJ, nos explica en qué consiste
El análisis de veracidad del testimonio es una prueba fundamental en los procesos de violencia doméstica. Víctor Meño, abogado penalista de SJ, nos explica en qué consiste
Jorge Martínez y Eduardo Rodríguez de Brujón analizan las semejanzas entre la Ley de Defensa de la República de 1931 y el RD 463/2020 del actual estado de alarma.
El concurso de acreedores está íntimamente ligado a las quiebras de la familia y viceversa y más ante los tiempos de crisis económica que habrá de afrontar. Jorge Martínez y Eduardo Rodríguez de Brujón, nuestros socios directores, nos explican en este artículo la incidencia del concurso de acreedores en el matrimonio
Siguen pasando los días y el estado de alarma, cada vez con medidas más restrictivas, avanza sin que todavía se vea el final. El país sigue paralizado y, con ello, la economía, algo especialmente gravoso para los padres separados. No serán pocos los padres -y madres- separados de sus hijos que, con el estado de … Leer más
Desde el pasado 14 de marzo España se encuentra en Estado de Alamar a causa del virus Covid-19. Son muchas las preocupaciones que nos están rondado en este momento por esta situación tan desoladora que se está cebando con gran parte de la población mundial y del que nadie estamos libres. Nada, absolutamente nada, dice … Leer más
¿El estado de alarma significa que no hay que cumplir con la sentencia de familia, con el pago de las pensiones? En el artículo de Jorge Martínez, nuestro socio director, damos las claves.
Intervención de nuestro socio director, Jorge Martínez, en la tertulia de Libres 2.0., hablando de la problemática de los padres separados en el estado de alarma. Su intervención, a partir del minuto 38.
La declaración del estado de alarma en nuestro país es una situación, de más está decirlo, ciertamente excepcional. España se ha paralizado por una pandemia global que ha paralizado por completo nuestra actividad y nos ha confinado a un retiro forzado que veremos si dura los quince días previstos en esa declaración de alarma o si se alargará en el tiempo, como sucede en Italia.
Según el Tribunal Supremo, en su sentencia de 5 de octubre de 1933, define al precario como “Comprende el concepto a cuantos sin pagar merced utilizan la posesión de un inmueble sin titulo para ello, o cuando es ineficaz el invocado para enervar el dominical que ostente sobre el predio quien promueve el desahucio contra el tenedor precario del mismo”
I-. CONTEXTO SOCIAL Y PARLAMENTARIO DE LA ÉPOCA Tendemos a pensar que la primera vez que se reguló el divorcio en España fue en 1981, con la conocida Ley “Ordóñez” por el Ministro impulsor de la misma. Pero lo cierto es que 50 años antes, en la Segunda República, se reguló por primera vez en … Leer más
Cada día se dan más denuncias por violencia de género en nuestra sociedad en el marco de una separación de pareja con hijos, culpa de ello es la redacción del artículo 92.7 del Código Civil.
Ayer lunes se conoció el último de los archivos frente a uno de los padres acusado de abuso sexual sobre su hija por alguna de las madres integrantes de Infancia Libre. En dicho auto de archivo, según consta publicado en diferentes medios periodísticos, la Sra. Juez del Juzgado de Instrucción nº54 de Madrid, sugiere la denuncia instrumental de la madre para, con ello, apartar al padre de la crianza de su hija.
Eva Martínez, Directora del Área Civil de Superbia Jurídico, nos explica cómo recuperar una vivienda que tengamos alquilada cuando el inquilino no paga.
Rusia es uno de los países europeos con mayores tasas de divorcio, sino el líder de tan peculiar ranking. Sirva como ejemplo que, en el año 2016, el ratio entre divorcios y casamientos fue de 1 y 1,6, esto es, los rusos se divorciaban más de lo que se casan. Tal vez la causa radique … Leer más
En los últimos meses hemos podido ver en cualquier noticiario como la Asociación Infancia Libre ha ocupado un pequeño espacio de los mismos ya que esta asociación lleva meses bajo investigación por parte de la Unidad Adscrita de la Policía Nacional, que ya ha detectado cuatro casos de sustracción de menores por parte de sus madres y denuncias falsas de abusos sexuales a sus hijos por parte de los padres.
Extractando un amplio trabajo de investigación que realicé con mis compañeras las profesoras Esther Alba, Elena Goñi y Arancha Roldán, encargado por la Asociación Custodia Paterna (Aplicación de la jurisprudencia del Tribunal Supremo en la Audiencias Provinciales: el artículo 92.8 del Código Civil, Ilte. Colegio de Abogados de Madrid, 2017), y en especial un trabajo … Leer más
Hace unos días recibimos en nuestro despacho una sentencia penal que llamó nuestra atención por tratar sobre una conducta delictual que se encuentra en palpitante actualidad y que, si bien no es en modo alguno novedosa, es fuente de no pocas discusiones y desencuentros en la sociedad actual. Hablamos del delito de denuncia falsa.
¿Cómo calibrar qué cambios en la vida de un niño y de sus padres hacen que las medidas que les afectan ya no sirvan? ¿Deben cambiarse las medidas total o parcialmente? ¿Cómo justificamos la importancia del cambio?
Debemos comenzar, para comprender la importancia de la falta de incredibilidad subjetiva en el proceso de violencia de género, con lo establecido en el artículo 92.7 Código Civil: «no procederá la guarda y custodia conjunta cuando (…) el Juez advierta, de las alegaciones de los padres y las pruebas practicadas, la existencia de indicios fundados … Leer más
La presunción de inocencia es una figura legal que tiene una importancia capital en el mundo jurídico. En España, constituye un derecho fundamental reconocido en el art. 24.2 de la Constitución y, lejos de ser un mero principio teórico de derecho, representa una garantía procesal insoslayable para todos. La máxima garantía para cualquier justiciable y … Leer más
La situación de distancia física del menor y la madre, creada unilateralmente por ésta, no se valora como reproche hacia ella en orden a su libertad, sino como dato a la hora de analizar el interés del menor.
No ha existido una razón objetiva que justifique el cambio de criterio de la madre respecto al traslado de residencia; por el contrario, dicha decisión aparece como el resultado de su postura poco favorecedora del contacto entre padre e hijo o, al menos, como manifestación de la poca importancia atribuida a tal relación.
No existe prueba alguna de que el cambio favorezca al menor. Antes bien, por efecto del traslado se habría de producir una situación forzada de «desubicación» que podría haberse evitado con la permanencia de la madre en la ciudad de Melilla el tiempo preciso para que el menor tuviese una edad que evitase el efecto de tal situación.
Ítems de interés FJ 2º.1: “Una cosa es que el divorcio haya alejado o dividido a los cónyuges y otra distinta que esta situación con ambos no puede ser extinguida con evidente perjuicio a sus intereses”. FJ 2º.2: “Se podrá cuestionar, como se dice en el informe psicosocial, que la distribución de los tiempos del … Leer más
Pocas veces nos hemos encontrado con una producción tan prolija por parte de nuestro Tribunal Supremo en una cuestión determinada. Desde luego, en materia de Derecho de Familia, no nos consta. Que en menos de un año se haya definido por nuestro Alto Tribunal como lo ha hecho un concepto como el de custodia compartida de forma tan nítida, no había ocurrido nunca.
Fin del contenido
No hay más páginas para cargar