El analisis de veracidad del testimonio como prueba en el proceso penal
El análisis de veracidad del testimonio es una prueba fundamental en los procesos de violencia doméstica. Víctor Meño, abogado penalista de SJ, nos explica en qué consiste
El análisis de veracidad del testimonio es una prueba fundamental en los procesos de violencia doméstica. Víctor Meño, abogado penalista de SJ, nos explica en qué consiste
Jorge Martínez y Eduardo Rodríguez de Brujón analizan las semejanzas entre la Ley de Defensa de la República de 1931 y el RD 463/2020 del actual estado de alarma.
El concurso de acreedores está íntimamente ligado a las quiebras de la familia y viceversa y más ante los tiempos de crisis económica que habrá de afrontar. Jorge Martínez y Eduardo Rodríguez de Brujón, nuestros socios directores, nos explican en este artículo la incidencia del concurso de acreedores en el matrimonio
Siguen pasando los días y el estado de alarma, cada vez con medidas más restrictivas, avanza sin que todavía se vea el final. El país sigue paralizado y, con ello, la economía, algo especialmente gravoso para los padres separados. No serán pocos los padres -y madres- separados de sus hijos que, con el estado de … Leer más
Desde el pasado 14 de marzo España se encuentra en Estado de Alamar a causa del virus Covid-19. Son muchas las preocupaciones que nos están rondado en este momento por esta situación tan desoladora que se está cebando con gran parte de la población mundial y del que nadie estamos libres. Nada, absolutamente nada, dice … Leer más
¿El estado de alarma significa que no hay que cumplir con la sentencia de familia, con el pago de las pensiones? En el artículo de Jorge Martínez, nuestro socio director, damos las claves.
Intervención de nuestro socio director, Jorge Martínez, en la tertulia de Libres 2.0., hablando de la problemática de los padres separados en el estado de alarma. Su intervención, a partir del minuto 38.
De una manera clara y didáctica, D. Juan Manuel Herreros, profesor de Derecho Constitucional de la UDIMA, nos explica el estado de alarma decretado como consecuencia de la pandemia del Covid-19.
En el caso de los menores de 16 años es claro que no pueden desarrollar un trabajo por cuenta propia, ni por cuenta ajena, por lo establecido en el art. 6 del Estatuto de los Trabajadores. En este caso, cuando menores de 16 años trabajan como artistas en la red, se debe entender que el … Leer más
La declaración del estado de alarma en nuestro país es una situación, de más está decirlo, ciertamente excepcional. España se ha paralizado por una pandemia global que ha paralizado por completo nuestra actividad y nos ha confinado a un retiro forzado que veremos si dura los quince días previstos en esa declaración de alarma o si se alargará en el tiempo, como sucede en Italia.
Según el Tribunal Supremo, en su sentencia de 5 de octubre de 1933, define al precario como “Comprende el concepto a cuantos sin pagar merced utilizan la posesión de un inmueble sin titulo para ello, o cuando es ineficaz el invocado para enervar el dominical que ostente sobre el predio quien promueve el desahucio contra el tenedor precario del mismo”
I-. CONTEXTO SOCIAL Y PARLAMENTARIO DE LA ÉPOCA Tendemos a pensar que la primera vez que se reguló el divorcio en España fue en 1981, con la conocida Ley “Ordóñez” por el Ministro impulsor de la misma. Pero lo cierto es que 50 años antes, en la Segunda República, se reguló por primera vez en … Leer más
Cada día se dan más denuncias por violencia de género en nuestra sociedad en el marco de una separación de pareja con hijos, culpa de ello es la redacción del artículo 92.7 del Código Civil.
Ayer lunes se conoció el último de los archivos frente a uno de los padres acusado de abuso sexual sobre su hija por alguna de las madres integrantes de Infancia Libre. En dicho auto de archivo, según consta publicado en diferentes medios periodísticos, la Sra. Juez del Juzgado de Instrucción nº54 de Madrid, sugiere la denuncia instrumental de la madre para, con ello, apartar al padre de la crianza de su hija.
Eva Martínez, Directora del Área Civil de Superbia Jurídico, nos explica cómo recuperar una vivienda que tengamos alquilada cuando el inquilino no paga.
Recientemente he acudido al International Scientific Conference on Best Interest of the Child and Shared Parenting celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga. El evento ha sido particularmente interesante y enriquecedor. Os dejo a continuación un resumen de mis palabras en dicho acto.
Rusia es uno de los países europeos con mayores tasas de divorcio, sino el líder de tan peculiar ranking. Sirva como ejemplo que, en el año 2016, el ratio entre divorcios y casamientos fue de 1 y 1,6, esto es, los rusos se divorciaban más de lo que se casan. Tal vez la causa radique … Leer más
En los últimos meses hemos podido ver en cualquier noticiario como la Asociación Infancia Libre ha ocupado un pequeño espacio de los mismos ya que esta asociación lleva meses bajo investigación por parte de la Unidad Adscrita de la Policía Nacional, que ya ha detectado cuatro casos de sustracción de menores por parte de sus madres y denuncias falsas de abusos sexuales a sus hijos por parte de los padres.
Extractando un amplio trabajo de investigación que realicé con mis compañeras las profesoras Esther Alba, Elena Goñi y Arancha Roldán, encargado por la Asociación Custodia Paterna (Aplicación de la jurisprudencia del Tribunal Supremo en la Audiencias Provinciales: el artículo 92.8 del Código Civil, Ilte. Colegio de Abogados de Madrid, 2017), y en especial un trabajo … Leer más
La STS 490/2019 vuelve a traer a colación un tema más que habitual en los procedimientos de Familia, como es la incidencia de los convenios reguladores firmados por las partes y su posterior modificación. No es, como decimos, un tema novedoso. Ya en la STS 368/2014 contemplaba nuestro Alto Tribunal que “Tomar como referencia el … Leer más
La Sentencia del Tribunal Supremo 61/2017, de 1 de febrero, trajo a colación de nuevo la cuestión de la modificación de la pensión de alimentos establecida a favor de un hijo cuando el deudor alimenticio tiene nuevos hijos. Vuelve a insistir en una doctrina que es novedosa por cuanto que ha hecho que el Tribunal Supremo cambiara de criterio de un tiempo a esta parte en esta cuestión.
Hace unos días recibimos en nuestro despacho una sentencia penal que llamó nuestra atención por tratar sobre una conducta delictual que se encuentra en palpitante actualidad y que, si bien no es en modo alguno novedosa, es fuente de no pocas discusiones y desencuentros en la sociedad actual. Hablamos del delito de denuncia falsa.
La Sentencia del Tribunal Supremo 95/2019 de 14 de febrero vuelve a traer a primer plano la cuestión de la limitación temporal de los alimentos debidos a los hijos mayores de edad tras los procesos de separación o de divorcio o en los meramente declarativos de alimentos.
Al hilo del trabajo publicado en esta página «Sharenting y límites de la patria potestad”, voy a comentar aquí algunas cuestiones acerca de los menores en el mundo del deporte profesional, utilizando como ejemplo el caso de los clubes profesionales de fútbol.
¿Cómo calibrar qué cambios en la vida de un niño y de sus padres hacen que las medidas que les afectan ya no sirvan? ¿Deben cambiarse las medidas total o parcialmente? ¿Cómo justificamos la importancia del cambio?
La Dra. Dña. Carmen Florit Fernández nos ilustra sobre un nuevo fenómeno social, el “sharenting” (share-parenting) que se puede definir como la práctica de los padres de usar las redes sociales para comunicar información sobre sus hijos.
La sentencia que traemos hoy es, a nuestro entender, una de las más “progresistas” que el Tribunal Supremo ha dictado en los últimos tiempos. Progresismo que viene dada porque nuestro Alto Tribunal no es ajeno a la evolución social y a las nuevas formas familiares, en que se generan vínculos afectivos estrechísimos entre personas que no tienen vínculo consanguíneo.
Uno de los grandes mitos que existe (todavía hoy) sobre la custodia compartida es que significa, si o si, un reparto igualitario del tiempo del niño con uno y otro progenitor. Se ha interpretado “compartir” como algo matemático, sin más, sin tener en cuenta otros factores, lo que ha llevado en la práctica a denostar, … Leer más
ÍTEMS DE INTERÉS, CONTENIDOS EN EL FUNDAMENTO JCO 2 VIP: “La normativa relativa al interés del menor tiene características de orden público, por lo que debe ser observada necesariamente por los jueces y tribunales en las decisiones que se tomen en relación a los menores, como se afirma en la stc 141/2000, de 29 mayo, … Leer más
No puede negarse que la sentencia que hoy comentamos ha generado gran revuelo social. Aunque hubo una pionera sentencia de la Audiencia Provincial de Almería del año 2003 que extinguió el derecho de uso que sobre la vivienda familiar ostentaba la madre por convivir en la misma con su nueva pareja, lo bien cierto es … Leer más
Fin del contenido
No hay más páginas para cargar